
El documental dirigido y escrito por Sonia Tercero Ramiro, titulado Ramón Menéndez Pidal. La historia oculta en las palabras, se estrena hoy domingo 19 de abril, a las 21:30 horas, en la 2 de RTVE, dentro de «Los Imprescindibles». La película nos acerca al gran filántropo español, a través de declaraciones y comentarios de diferentes personalidades, que nos hablan de sus investigaciones y su recopilación de romances.
Entre los expertos e investigadores que aparecen en el documental están, su biznieta Sara Catlán, Inés Fernández Ordóñez (miembro de la RAE), Jon Juaristi (escritor y catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares), Pedro Álvarez de Miranda (miembro de la RAE), Luis García Montero (director del Instituto Cervantes), Antonio Cid (Presidente de la Fundación Menéndez Pidal), Pere Ferré (Catedrático de la Universidad del Algarve), Carmen Iglesias (miembros de la RAE y directora de la Academia de la Historia) y Xulio Concepción (Real Instituto de Estudios Asturianos),
entre otros.
Las localizaciones y entrevistas han sido grabadas en Madrid, Soria, Asturias (Llanes, Torreón de Peñerudes, Pola de Lena, Caldas), Cuenca y Portugal.
Ramón Menéndez Pidal fue el primer filólogo que a principios del siglo XX quiso poner la lengua española a la altura de las lenguas europeas e investigó la cultura del pueblo, trasmitida a lo largo de generaciones, para demostrar la evolución del habla y la transmisión de hechos históricos a partir de las leyendas, romances y cantares populares de toda la península.
La directora ha expresado que: “Cuando se empezaron a hacer las primera expediciones en busca de romances en distintos lugares de la geografía peninsular, los investigadores encontraron que las letras cantadas trasmitían tragedias, amores secretos, historias transgresoras y se dieron cuenta de que servían para racionalizar el presente de las personas. El mismo efecto que surte en nosotros hoy cantar la letra de una canción, que se identificamos con una situación de nuestro presente.”
Ramón Menéndez Pidal fue un vertebrador de la historia de la lengua española a partir de las leyendas, romances y cantares populares de la península, en las que buscaba fenómenos científicos en estado latente, que le ayudaran a conocer la evolución del habla a partir de la memoria oral del pueblo.
Menéndez Pidal se dio a conocer al ganar el concurso de la RAE sobre el léxico y la gramática del códice del ‘El Cid’; demostró la relación entre las crónicas históricas y la leyendas de ‘Los Infantes de Lara’ , que le dio fama internacional y descubrió la existencia de hechos históricos perpetuados en la tradición oral, a través del romance de ‘La Muerte del Principe Don Juan ‘, cuando la tradición oral se creía que sólo existía en las áreas periféricas.
Introdujo método innovadores en la investigación filológica como visitar los lugares donde transcurría la acción para contrastar las fuentes. Estudió todas las lenguas península. Fue director del Centro de Estudios Históricos. Documentó la historia de España a través de la evolución fonética, que le dio pie a editar el ‘ Atlas Lingüistico de la Península Ibérica‘. Creó redes de investigación y difusión de la cultura española a través de Universidades en Europa, América y Asia. Descubrió a Federico García Lorca la tradición oral romancistica en Granada. Fue director de la real Academia de la Lengua Española, durante 34 años y el primer investigador que citó las fuentes documentales poniendo citas con ‘comillas’ a las aportaciones de sus colaboradores y en las citas bibliográficas de su trabajo de investigación.