Tras unos días de muchísimo ajetreo en el festival, nuestra colaboradora y jurado joven, Paula Durán, nos envía las crónicas de los días que nos faltaban, para ponernos al día de todo lo que acontece por San Sebastián. Conoceremos las nuevas películas ha visto, que como siempre son muchas, a qué cineastas ha encontrado por los aledaños de las diferentes sedes y sabremos su opinión sobre las películas a las que ha asistido.
SAN SEBASTIAN INTERNATIONAL FILM FESTIVAL
Lunes 24 Septiembre

Ryan Gosling
Comienza la última semana de septiembre y con ello también una nueva semana del festival por delante. Se mantiene en la cuidad el ambiente del festival, se nota además que es lunes debido a que por la calle ya no están solo los madrugadores amantes del cine para ver el pase de las 9:00 sino que también todos los demás trabajadores. Además en el día de hoy Ryan Gosling presenta su película First Man en el festival.

Cartel en la calle de Beautiful Boy
La primera película del día de hoy es Beautiful Boy del director Felix Van Groeningen. Trata sobre una historia de supervivencia y recuperación de una familia que ha sufrido por la adicción a las drogas. Está basada en un best-seller escrito por el verdadero padre de la historia. Desde mi punto de vista, tiene una gran interpretación por parte del joven actor Timothée Chalamet, al igual que la de Steve Carell. La fotografía de la película está muy bien y bastante conseguida. Por otro lado la música tiene un gran papel, ya que relaciona perfectamente el ritmo musical con el narrativo y visual.

Core of the World – presentación-
La segunda película que hemos visto hoy, perteneciente a la categoría de New Directors y obligatoria al jurado joven, ha sido Core of the World de la directora rusa Nataliia Meshchanninova. Trata acerca un veterinario en una granja rural donde adiestra perros de caza. Es adulto pero en su interior es un niño herido para el que resulta más fácil relacionarse con animales que con las personas. Es la segunda película de su directora. El film presenta un ritmo lento. La iluminación y la fotografía es muy buena, al ser grabada, la mayoría, en espacios abiertos es más complicado de tener una luz precisa que deje crear las sensaciones que la directora estaba buscando. Las interpretaciones son buenas, teniendo en cuenta la complicación de grabar con animales.
La tercera del día es Leto (Summer) del director ruso Kirill Serebrennikov, esta vez de la Sección Perlas. Trata acerca de un verano a principio de los 80 en la ciudad rusa de Leningrado, la escena del rock de la ciudad está en pleno auge. Un joven, Viktor Tsoi, está tratando de hacerse un nombre en el mundo de la música. Lo que me llama la atención de Leto es la ruptura de la cuarta pantalla a través de un personaje haciendo una llamada al público diciendo si algo ha llegado a pasar o no. La película, aun estando en blanco y negro, tiene una fotografía muy buena. Hay momentos que se mezcla el vídeo con las imágenes que une perfectamente el hilo de la película, es decir, muchas veces con la música se cuenta la propia película.

Viaje al cuarto de una madre -presentación-
La cuarta obra cinematográfica del día, perteneciente a la categoría de New Directors, es la española Viaje al Cuarto de una Madre de la directora Celia Rico Clavellino, la cual es su ópera prima. Trata acerca de una madre y una hija, la hija quiere macharse de casa, pero no se atreve a decírselo a su madre, la cual no quiere que se vaya. Ambas tendrán que afrontar. Tiene una muy buena dirección e interpretación por parte de las actrices, puesto que muchas veces transmiten mucho sin la necesidad de decir nada, ya sean gestos o simplemente miradas. La iluminación tiene un papel muy importante ya que ayuda a marcar aquellas emociones que tiene los personajes y transmitirlas mejor al espectador. Los personajes están en una constante contradicción.

Julia y el zorro -presentación-
La última película del día pertenece también a la categoría de New Directors y es Julia y el Zorro de la directora argentina Inés María Barrionuevo, es su segundo largometraje. Cuenta la historia de Julia, una ex actriz y su hija que se instalan en una casa de un pueblo de Córdoba, Argentina. Aunque ha pasado tiempo de la muerte del marido aún viven en duelo. Una noche Julia se encuentra con un viejo amigo que la intenta convencer para volver a actuar. Presenta un ritmo lento. La iluminación es muy importante ya que muchas veces hace esa referencia al duelo que aún están pasando los personajes. La dirección es muy buena y la interpretación está muy conseguida. El tema de los colores que aparecen en la obra no es solo una cuestión psicológica sino también para transmitir emociones, destacando sobre todo el azul-verde y el naranja que junto a la luz dan un tono sombrío.
Texto y fotos: Paula Durán