Noticias de la Academia de Cine Española

Valladolid y Granada serán las ciudades que acogerán las próximas galas de entrega de los Premios Goya en 2024 y 2025, respectivamente. 95 cineastas optan al Campus de Verano que la Academia organiza en Valencia, con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad del Turia y Netflix. Finalmente el libro «Una vida de repuesto: El cine de José Luis Garci», de Andrés Moret Urdampilleta, ha sido reconocido con el Premio Muñoz Suay de la Academia de Cine 2022. 

Premios Goya 2024 y 2025

Ayer, 30 de marzo, el presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, anunció las ciudades en las que se celebrarán las ceremonias de entrega de los Premios Goya en 2024 y 2025, respectivamente. Serán Valladolid y Granada las sedes seleccionadas por la institución para la gran fiesta del cine español. En el acto de presentación de ambas ciudades intervinieron los respectivos alcaldes, Óscar Puente y Paco Cuenca. Valladolid acogerá la 38 edición de los Premios Goya en 2024 y Granada será escenario de los 39 Premios Goya en 2025.

Fernando Méndez-Leite -izq- y Óscar Puente

El presidente de la Academia destacó que se ha elegido a dichas ciudades “por su vinculación al cine, la apuesta por la cultura y los proyectos presentados, muy maduros, que cuentan con todos los requerimientos logísticos y de infraestructura que una gala de estas dimensiones necesita”. Además, comentó que los equipos de la Academia y de ambas ciudades ya están trabajando conjuntamente. 

Óscar Puente, alcalde de Valladolid, presente en el acto dijo: “Valladolid es una ciudad de cine y volcada con el cine. No nos va a bastar con hacer la mejor gala en 2024, sino que vamos a trabajar para que los Goya regresen”, para Puente albergar los premios “cierra el círculo de lo que significa ser una ciudad de cine, en línea con lo logrado en la SEMINCI y siendo Ciudad Creativa de la UNESCO en materia cinematográfica” y señaló la “expectativa máxima” que hay entre los vallisoletanos con los Goya. La ceremonia tendrá lugar en el céntrico recinto Feria de Valladolid en el mes de febrero de 2024. 

Paco Cuenca

Por su parte, el alcalde de Granada, Paco Cuenca, que intervino vía Zoom desde la ciudad andaluza, manifestó “el honor y el orgullo” por ser el marco de la gala de 2025. “Nos quedan dos años por delante y queremos sumar. Lo anunciamos hoy porque empezamos ya a trabajar con la Academia”, explicó Cuenca, que destacó Granada como “tierra de creadores” y citó al pionero Val del Omar.

Para el regidor granadino, este acontecimiento “prestigia la ciudad y nos permite reconocer la tradición de Granada por el cine y apostar por el talento joven, como ya hacemos con el Festival de Jóvenes Realizadores”. La ceremonia tendrá lugar en el céntrico Palacio de Congresos en 2025.

Campus de Verano 2022

La segunda edición del Campus Academia de Cine ya tiene cerradas sus propuestas. La iniciativa de la institución, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia y de Netflix, y que se celebrará en la ciudad mediterránea del 18 de junio al 2 de julio, ha cerrado la convocatoria para recibir proyectos, y la paridad marca la división de propuestas.

Los 95 solicitantes, que debían enviar una primera versión de guion de largometraje o de guion de piloto para serie de televisión que tuviera relación de alguna manera con la diversidad, se dividen de la siguiente manera: un 48,42% son de hombres, un 47,37% de mujeres y un 4,21% de personas de género no binario. Además, un 92,63% de los proyectos tratan la diversidad, y un 58,95% vienen de personas que pertenecen a colectivos minorizados.

Un comité seleccionará, de entre estas propuestas, los ocho proyectos que pertenecerán a la segunda edición del Campus Academia de Cine, cuyos autores pasarán dos semanas en Valencia trabajando con mentores y expertos para adecuar la representación de los personajes sus historias. La diversidad racial, sexoafectiva, de clase o de género será el objeto de diversas actividades y grupos de trabajo, puesto que el objetivo de la iniciativa es ofrecer un espacio de reflexión y construcción para una mejor plasmación de la diversidad en el audiovisual.

Premio Muñoz Suay 2022

‘Una vida de repuesto: El cine de José Luis Garci’, de Andrés Moret Urdampilleta, y editado por Hatari!Books, ha sido reconocido con el Premio Muñoz Suay 2022 de la Academia de Cine, según el acuerdo unánime de la Junta Directiva de la institución.

En su decimonovena edición, este premio creado en 1997 para reconocer los mejores trabajos de investigación histórica sobre nuestro cine, ha recaído en esta obra “por su riguroso, exhaustivo y pertinente análisis de la figura de José Luis Garci, tanto de una filmografía que recorre cincuenta años de profesión como de una dimensión personal en la que tampoco está excluido el cine: como pasión, divulgación o, como apunta el titulo del libro, como vida de repuesto”, ha argumentado el jurado creado para la concesión del galardón, compuesto por Fernando Méndez-Leite, Lola Salvador, Esteve Riambau y Luis Moser.

Andrés Moret (Bilbao, 1977) ha buceado durante catorce años en el universo creativo del primer director español que consiguió un Oscar para nuestro país con Volver a empezar. Su infancia y adolescencia, sus influencias, sus inquietudes por contar historias, sus planos fetiches, sus obsesiones, su pasión por el sonido directo…El resultado es un análisis exhaustivo sobre la obra del cineasta madrileño que supera las 800 páginas e incluye más de 250 fotografías, muchas de ellas inéditas. El autor también hace un estudio visual íntimo del director de Asignatura pendiente, Solos en la madrugada, Las verdes praderas  y El crack –trabajando con los actores, directores de fotografía-.

“El papel de Garci en la historia de nuestro cine es mayúsculo. En los años 80 consigue poner en el mapa del cine mundial a nuestra cinematografía, como industria con voz propia. Fue un Oscar® y dos nominaciones más en solo seis años. Y más allá de premios se inventa con Dibildos el cine de la “Tercera Vía”, es el primero en de una manera cuasi documental retratar la muerte de Franco y la legalización del Partido Comunista. Y no podemos olvidar la labor de educador cinematográfico de varias generaciones de españoles”, destaca Moret, quién, a pesar de haber escrito sobre uno de los cineastas más conocidos del cine español, se ha encontrado con numerosos aspectos en la historia profesional de Garci que aún son completamente desconocidos por el público.

“Su carrera cinematográfica y su experiencia vital es tan amplia que hace difícil que el público sea capaz de tener la perspectiva adecuada. Especialmente en un mundo como es el cinematográfico, en el que solo vales lo que recaudó tu última película, y en el que estas rodeado de una crítica cinematográfica afectadísima de filias y fobias. Eso hace que la crítica de la última película de un director pueda borrar de un plumazo la memoria colectiva del trabajo de un cineasta. Ir descubriendo sus películas más antiguas fue una sorpresa tras otra, y se iba agrandando la figura y adquiriendo muchas más dimensiones”, relata el también director, guionista y fotofija vasco.

Antes de ‘Una vida de repuesto. El cine de José Luis Garci’, no había ninguna obra sobre la trayectoria del director de Volver a empezar. “Tenía el Goya por Asignatura aprobada, el Oscar®, el Premio Nacional de Cinematografía, premios literarios…Era incomprensible que no hubiese una monografía dedicada al estudio de su cine”, apostilla Moret, para quien sin instituciones que se encarguen de la recopilación, conservación y catalogación de todo el material histórico, haciendo que quede accesible para la investigación y el estudio, “un país pierde la memoria, y cuando en un país se pierde la memoria, sus ciudadanos caemos en el error”.

“Con el Muñoz Suay –expone el autor–, la Academia está construyendo unos cimientos muy importantes para el mantenimiento de la memoria y la Historia del cine español. Me hace especial ilusión que se premie este libro monográfico sobre Garci porque le sitúa en la historia del olimpo cinematográfico nacional junto a los libros premiados en años anteriores sobre Buñuel, Juan de Orduña, Almodóvar, Reyes Abades o Samuel Bronston”, añade.

Santiago Aguilar –autor de ‘Sagitario Films. Oro nazi para el cine español’, Premio Muñoz Suay 2021– y Andrés Moret recibirán el próximo 26 de abril, en la sede de la Academia, este galardón que lleva el nombre de Ricardo Muñoz Suay (Valencia, 1917-1997), uno de los intelectuales, críticos, cineastas e investigadores más importantes de España.

Acerca de Luis Alberto Jiménez

Me gusta el cine y todo lo relacionado con él. Autor del libro "La discapacidad en el cine en 363 películas". Colaborador de Onda Cero Madrid Norte, con un espacio de "Cultura de Cine" y de la revista "Versión Original" de Cáceres, donde cada mes hablo sobre una película relacionada con un tema que propone la dirección.
Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.