Avance del Festival de Cine de Málaga 2022

(Actualizado 19/marzo/2022 – 11:50 horas) Vamos a ofrecer un adelanto de algunas de las películas que participarán, y de las que nos ha llegado información, en la 25ª edición del Festival de Cine de Málaga, que se celebrará entre el 18 y 27 de marzo próximos. La película inaugural será Código emperador, de Jorge Coira; mientras que la película de clausura será Llenos de gracia, de Roberto Bueso. Este año los premios especiales han recaído en el actor Miguel Rellán (Biznaga Ciudad del Paraíso), en el director Carlos Saura (Biznaga de Honor), la directora de producción Sol Carnicero (Premio Ricardo Franco), la Academia de Cine Española -en representación del cine español- (Premio Málaga -Sur-), la actriz argentina Mercedes Morán (Premio Retrospectiva -Málaga Hoy-) y a “los Javis” (Javier Ambrossi y Javier Calvo) (Premio Málaga Talent -La Opinión de Málaga-).

Películas en la 25 edición del Festival de Málaga

Puedes comprar tus entradas en Festival de Cine de Málaga

Sección Oficial

Código emperador, de Jorge Coira. Película de inauguración. Con Luis Tosar, Alexandra Masangkay, Georgina Amorós, Laura Domínguez y Miguel Rellán. Juan trabaja para los servicios secretos; con el fin de acceder al chalet de una pareja implicada en el tráfico de armas se acerca a Wendy, la asistenta filipina que vive en la casa y establece con ella una relación cada vez más compleja. Paralelamente, Juan realiza otros trabajos “no oficiales” para proteger los intereses de las élites más poderosas del país. Estreno en cines el 18 de marzo por A Contracorriente Films. 

Pase oficial inauguración en el festival

Viernes, 18 de marzo, 20:00 horas – Palacio de Deportes José María Martín Carpena     

Llegaron de noche, de Imanol Uribe. Con Juana Acosta, Carmelo Gómez y Karra Elejalde. La madrugada del 16 de noviembre de 1989, en plena guerra civil salvadoreña, seis sacerdotes jesuitas, profesores universitarios, y dos empleadas fueron asesinados en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en San Salvador. Inmediatamente el Gobierno culpabiliza a la guerrilla del FMLN, pero una testigo echa por tierra la versión oficial. Se llama Lucía Barrera de Cerna y trabaja como empleada de la limpieza en la UCA. Estreno en los cines españoles el 25 de marzo por Karma Films.

Canallas, de Daniel Guzmán. Con Joaquín González, Luis Tosar, Daniel Guzmán y Luis Zahera. Tres amigos, Joaquín, Brujo y Luismi, vuelven a encontrarse después de veinte años. Brujo y Luismi siguen sin oficio, pero con algún que otro beneficio mientras que Joaquín se ha convertido en un importante y reconocido empresario. O eso, piensa él… A sus 47 primaveras Joaquín sigue viviendo en el barrio del extrarradio en casa de su madre, junto a su hija y su hermano menor. Estreno en los cines de España el 1 de abril por Universal Pictures International Spain.

La cima, de Ibon Cormenzana. Con Javier Rey y patricia López Arnaiz. Premiere mundial. Un alpinista se enfrenta por primera vez a la montaña más peligrosa del planeta, el Annapurna, con el reto de llegar hasta la cima y cumplir así una antigua promesa. En su ascenso sufre un accidente que le deja inconsciente y gravemente herido. Horas más tarde es rescatado por una alpinista experimentada que está pasando el invierno en un refugio, sola y alejada del mundo. Estreno en cines el 25 de marzo por Filmax.

Pases en el festival

Domingo, 20 de marzo, 22:00 horas – Teatro Cervantes

Lunes, 21 de marzo, 22:45 horas – Cine Albéniz (sala 1)

Martes, 22 de marzo, 16:00 horas – Cine Albéniz (sala 2)

Ámame, de Leonardo Brzezicki. Con Leonardo Sbaraglia, Eva Llorach y Miranda de la Serna. La película cuenta la historia de un hombre quebrado emocionalmente, y de su hija adolescente, en pleno proceso de emancipación de su padre. Estreno en los cines españoles el 1 de abril por Vértigo Films.

Pase en el festival

Martes, 22 de marzo, 21:45 horas – Teatro Cervantes

Nosotros no nos mataremos con pistolas, de María Ripoll. Con Ingrid García-Jonsson, Elena Martín, Joe Manjón y Lorena López. Mientras el pueblo se prepara para celebrar su fiesta mayor, Blanca se esmera en que la primera paella que hace en su vida le quede perfecta. Ha conseguido reunir a sus amigos de toda la vida después de años sin verse. Todos están en la treintena y sienten que la juventud se les escapa, atrapados en la precariedad laboral, el desencanto y un continuo volver a empezar. La paella se alarga hasta el anochecer, entre revelaciones de secretos, reproches y equívocos. Estreno en cines el 17 de junio por Filmax.     

Pases en el festival

Jueves, 24 de marzo, 19:00 horas – Teatro Cervantes    

Viernes, 25 de marzo, 20:35 horas – Cine Albéniz (sala 2)

Viernes, 25 de marzo, 22:45 horas – Cine Albéniz (sala 1)

Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa. Con Laia Costa, Susi Sánchez, Ramón Barea y Mikel Bustamante. Una mujer acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Al ausentarse su pareja por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un bonito pueblo costero del País Vasco y así compartir la responsabilidad de cuidar a su bebé. Lo que ella no sabe es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija. Estreno el 20 de mayo por BTEAM Pictures. 

Mi vacío y yo, de Adrián Silvestre. Con Raphaëlle Pérez (Raphi). Raphi es una persona joven, andrógina y algo naif. Escribe poemas sobre príncipes azules y sueña con enamorarse. De su Francia natal se traslada a Barcelona, donde los intentos de mantener relaciones con otros chicos le provocan ansiedad. Raphi pide ayuda en la Unidad de Género del Hospital Clínic, donde le diagnostican disforia de género (una discordancia entre la identidad de género sentida y el sexo asignado al nacer). Raphi comenzará una forzada transición de género, así como un arduo viaje para encontrar su verdadera identidad. Distribuida por Filmin.

Mensajes privados, de Matías Bize. Con Alex Brendemühl, Vicenta Ndongo y Antonia Zegers. Relatos desde la intimidad de un espacio privado. Cómo somos como madres, padres o hijos. Historias de dolor, de esperanza, de amor, o de enfrentar aquello que nunca fue enfrentado. Apuntes visuales que conforman una película sobre nuestro ser y lo que decimos cuando todas las certezas se derrumban. Próxima distribución por BF Distribution.

La maniobra de la tortuga, de Juan Miguel del Castillo. Con Natalia de Molina y Fred Adenis. El inspector Manuel Bianquetti se ve forzado a aceptar un traslado a la comisaría de Cádiz. Su tranquilidad inicial se verá rota por el hallazgo del cadáver de una joven que le recordará un pasado que le atormenta. Pese a la oposición de sus superiores, Bianquetti emprenderá una cruzada solitaria para atrapar al culpable, siguiendo unas evidencias que podrían ser fruto de su imaginación. Su vecina, una frágil enfermera acosada por su expareja, parece ser la única persona que está de su lado. Próximo estreno por A Contracorriente Films.   

Pase en el festival

Jueves, 24 de marzo, 21:45 horas – Teatro Cervantes

Cadejo blanco, de Justin Lerner. Con Karen Martínez y Brandon López. Una noche después de una fiesta, la hermana de Sarita desaparece. Convencida de que Andrés, el peligroso ex novio de su hermana, tiene algo que ver, Sarita se convierte en su amiga y se infiltra en su pandilla. Con una determinación inquebrantable por descubrir la verdad, Sarita se involucra cada vez más con Andrés y el mundo implacable de esta violenta pandilla. Próximo estreno por A Contracorriente Films.

Pase en el festival

Miércoles, 23 de marazo, 16:00 horas – Teatro Cerventes (presentarán la película el director y la protagonista)

Sección Oficial No Competitiva (Pases especiales)

Sinjar, de Anna M. Bofarull. Con Nora Navas, Halima Ilter y Eman Eido. 2014. Soldados de Estado Islámico invaden Sinjar. Hadia es convertida en esclava, encerrada en una casa junto a tres de sus hijos. La joven Arjin consigue escapar del cautiverio e intenta regresar a casa. En Barcelona, Carlota busca desesperadamente a su hijo, huido sin dejar rastro. ¿Hasta dónde estarán dispuestas a llegar estas tres mujeres para recuperar a los que aman? Distribuida por Filmax.

Pase en el festival

Martes, 22 de marzo, 22:30 horas – Cine Albéniz (sala 2)

Héroes de barrio, de Ángeles Reiné. Con Antonio Pagudo, Luna Fulgencio y Álex O’Dogherty. Paula tiene 9 años y sueña con ser futbolista. Cuando el equipo en el que juega pasa por apuros económicos, su padre, Luis, le promete hablar con su buen amigo, el jugador del Betis Joaquín, para que apadrine el equipo. Solo hay un pequeño problema: Luis realmente no conoce al jugador, se lo ha inventado para ganarse la simpatía del barrio. Ahora que el sueño de Paula está en juego, tendrá que hacer lo imposible para no defraudar a su hija. Estreno el 24 de junio por A Contracorriente Films.       

Pase en el festival

Viernes, 25 de marzo, 19:30 horas – Cine Albéniz (sala 3)

Sin ti no puedo, de Chus Gutiérrez. Con Maite Perroni, Mauricio Ochmann, Alfonso Bassave y Pedro Casablanc. David es un empresario de éxito que tiene una vida acomodada junto a su novio Álex, un atractivo monitor de gimnasio. Álex siempre ha querido ser padre y a menudo se plantea qué camino seguir para lograrlo… ¿Adopción? ¿Vientre de alquiler? Aunque David no quiere ni oír hablar del tema. Estreno en cines el 3 de junio por Filmax.   

Pase en el festival

Sábado, 19 de marzo, 19:30 horas – Cine Albéniz (sala 3)

Sección Oficial (fuera de concurso)

Alcarràs, de Carla Simón. Con Jordi Pujol Dolcet, Anna Otín y Xenia Roset. Después de ochenta años cultivando la misma tierra, la familia Solé se reúne para realizar juntos su última cosecha. Reciente ganadora del Oso de Oro a mejor película en la Berlinale alemana. Estreno en España el 29 de abril de la mano de Avalon y Elástica Films.

Llenos de gracia, de Roberto Bueso. Película de clausura. Con Carmen Machi, Paula Usero, Pablo Chiapella y Nuria González. Una monja muy atípica, llega en el verano de 1994 a un colegio amenazado de cierre, en el que viven chicos sin familia. Pese a las dificultades iniciales, y ayudada por otras monjas, con caracteres diferentes, se va creando una especie de familia donde todos unidos superan las dificultades. Estreno el 8 de julio por Paramount Pictures Spain.

Sección + Málaga Premieres Internacionales

Las cartas de amor no existen, de Jérôme Bonnel. Con Grégory Montel, Anaïs Demouster y Grégory Gadebois. Un parisino de cuarenta y tantos, sigue locamente enamorado de su ex. Después de una noche de borrachera, llama a su puerta para confesarle sus sentimientos, pero ella le rechaza. Despechado, acaba en la cafetería de debajo de su casa y comienza a escribirle una carta de amor, olvidando todo lo que tenía que hacer ese día. Estreno en los cines españoles el 8 de abril por Elamedia Estudios. 

Pase en el festival

Martes, 22 de marzo, 20:00 horas – Cine Albéniz

Mentes maravillosas, de Bernard Campan y Alexandre Jollien. Con Bernard Campan y Alexandre Jollien. Luois es un soltero empedernido, que dirige una funeraria y vive dedicado a su trabajo. Por una casualidad, se cruzará con Igor, un espíritu agudo en un cuerpo minusválido a causa de una parálisis cerebral. Igor reparte verduras ecológicas mientras pasa su tiempo libre leyendo a Sócrates, Nietzsche y Spinoza. Juntos emprenderán una ‘road movie’ en el coche fúnebre de Louis para transportar el cuerpo de la difunta Madeleine al lugar donde debe ser enterrada. Estreno el 6 de mayo por Caramel Films y Youplanet Pictures.  

Pase en el festival

Domingo, 20 de marzo, 20:00 horas – Cine Albéniz (sala 1) Tras la proyección habrá un coloquio con los directores y protagonistas Bernard Campan y Alexandre Jollien

Promesas en París, de Thomas Kruithof. Con Isabelle Huppert y Reda Kateb. Una alcaldesa de una ciudad cerca de París se enfrenta a su mayor reto hasta el momento: presentarse como ministra. Valiente y decidida, siempre se ha volcado con los más desfavorecidos para salvar a la ciudad de la pobreza y el desempleo junto con la ayuda de su fiel mano derecha Yazid, pero ahora, este nuevo cargo despertará en ella una ambición desconocida. ¿Será capaz de mantener su compromiso con los ciudadanos y su integridad política o acabará sucumbiendo al poder? Estreno el 24 de junio por Filmax.

Pase en el festival

Miércoles, 23 de marzo, 20:00 horas – Cine Albéniz (sala 1)

Sección ZonaZine

Libélulas, de Luc Knowles. Con Milena Smit y Olivia Baglivi. Dos chicas, sin trabajo ni futuro, han soñado toda la vida con irse del barrio juntas. Las dos saben que se tienen la una a la otra, lo que les ayuda a sobrellevar su realidad. Mientras planean su huida, cada noche la disfrutan como si fuese la última. Son frágiles, como el vuelo de las libélulas, suspendidas en equilibrio. Estreno en salas comerciales por Begin Again Films próximamente.       

Pase en el festival

Miércoles, 23 de marzo, 22:00 horas – Cine Albéniz   

Dúo, de Meritxell Colell. Con Mónica García y Gonzalo Cunill. Norte de Argentina. Carnavales. Tras un año en el pueblo con su madre, Mónica retoma un dúo de danza con su pareja. Juntos emprenden una gira por la cordillera de los Andes, en un intento de salvar la relación aferrándose a una promesa: “no dejaré de querer lo que queda de ti”. Estreno en salas de cine el 2 de septiembre por Atalante. 

 Pases en el festival

Sábado, 19 de marzo, 16:45 horas – Cine Albéniz (sala 3)

Sábado, 19 de marzo, 22:00 horas – Cine Albéniz (sala 3)

Lugares a los que nunca hemos ido, de Roberto Pérez Toledo. Con Belén Fabra, Francesc Corbera y Pepe Ocio. Cinco parejas, cinco historias y cinco lugares para vivir unas experiencias de estos personajes enfrentados a sí mismos y a sus sueños no cumplidos. Produce Deep Entertainment.

Pase en el festival

Viernes, 25 de marzo, 22:00 horas – Cine Albéniz (sala 3)

Una película póstuma, de Sigfrid Monleón. Con Pere Ponce, Vito Sanz y Ana Risueño. Narra la búsqueda de un hombre en sus intentos por recuperar una historia de amor que permanece indeleble en su recuerdo. Para ello emprende un viaje a través de bosques y montañas en el deseo de revivir aquel sentimiento de plenitud. Produce Malas Compañías SL.

Pase en el festival

Martes, 22 de marzo – Teatro Albéniz (presentan la película Sigfrid Monleón, pero Ponce, Vito Sanz y Antonio Hens -productor-)

Sección Documentales

Tolyatti Adrift, de Laura Sisteró. Documental. Tolyatti, antaño símbolo del orgullo socialista es hoy el Detroit ruso, una ciudad en el limbo donde no hay futuro para la juventud. En este entorno desesperanzador surge Boyevaya Klassika, un movimiento que rescata viejos e icónicos coches Lada de la fábrica local para convertirlos en un medio de rebeldía y expresión que explora los conflictos y sueños de la juventud en una de las ciudades más pobres de Rusia. Estreno en salas españolas por Begin Again Films próximamente.   

Pase en el festival

Jueves, 24 de marzo, 22:00 horas – Teatro Echegaray

La visita y un jardín secreto, de Irene Borrego. Documental. Poco se sabe de la misteriosa figura de Isabel Santaló, una artista anciana, hoy olvidada. Pero de tanto en cuanto algunas visitas aparecen en su casa. A través de ellas, y de la voz de Antonio López (El sol del membrillo, de Víctor Erice), el único pintor de su generación que la recuerda, se perfila una película poliédrica. Próximo estreno en cines por Begin Again Films.

Pase en el festival

Sábado, 19 de marzo, 22:00 horas – Teatro Echegaray (presentación a cargo de la directora)

Francesca y al amor, de Alba Sotorra. Documental. Francesca es una artista plástica barcelonesa que entiende la vida como su arte: desde la absoluta libertad, la experimentación y el juego. Cuando su hija Djuna se marcha de casa para ir a vivir al extranjero, se ve inmersa en una situación de extraña e inédita independencia y, animada por sus amigas, se abre un perfil en Tinder. Produce Alba Sotorra Productions. Distribuye Urban Distribution.

Canción a una dama en la sombra, de Carolina Astudillo. Documental. Con Alicia González y Padi Padilla. Una mujer espera el regreso de un hombre que se alistó en el frente cuando comenzó la Guerra Civil. Él le escribe cartas desde Francia. Ella se las lee a sus hijos a la luz de las velas. Esta Penélope no permanece en casa tejiendo durante el día y destejiendo por las noches. Los años pasan y él no vuelve. Ella ha dejado de recibir sus cartas y no sabe qué pudo ocurrirle. Estamos en ese lado del mundo donde los muertos se amontonan en un osario inextricable. Esto sucede en Europa. Producen Cornelius Films e Isolda.

Sección Documentales -sesiones especiales-

El Kaiser de la Atlántida, de Sebastián Alfie. Documental. Una ópera escrita en un campo de concentración Nazi. Una partitura perdida. 40 años después, coincidiendo con el estreno en el Teatro Real de Madrid, Kerry Woodward, quien la descubrió, nos revela la increíble historia de esta música olvidada. Distribuye Agencia Audiovisual Freak.   

Mario Camus según el cine, de Sigfrid Monleón. Documental. Un recorrido por las películas de Mario Camus (Santander, Cantabria, 20 abril 1935 – ibídem, 18 septiembre 2021). Secuencias y fragmentos de su cine se relacionan entre sí para ofrecer un retrato de la dirección cinematográfica como actitud y mirada sobre el mundo. El testimonio último del director, recogido el último año de su vida. Producen Ariane Films y Trueba & Trueba Producciones.

Pase en el festival

Sábado, 19 de marzo – Teatro Echegaray (presentarán la película Sigfrid Monleón y Andrés Santana -productor-)

La gran aventura de Guarapo, de Guillermo Ríos Bordón y Pedro Felipe Sánchez. Documental. Retrata el rodaje de Guarapo (1988), filme de referencia del cine canario, que profundiza en el drama de la emigración clandestina desde Canarias a América tras la Guerra Civil, y que se convirtió en todo un fenómeno social y cultural de las islas. Narra las dificultades y retos que tuvieron que superar los creadores de la primera película canaria en la que se contaba una historia autóctona. Un viaje a los orígenes del cine profesional en las Islas Canarias que revela una aventura de superación personal y creativa. Producida por River Flow Pictures.

Pase en el festival

Viernes, 25 de marzo, 16:00 horas – Cine Albéniz (sala 2)

Sección Cinema Cocina

María José San Román. La esencia sostenible, de Vicente Seva y Manuel Sánchez Martín. Corto documental. María José San Román, es una cocinera en constante formación que combina la innovación con la tradición mediterránea en sus recetas, siempre en búsqueda de soluciones eficientes y comprometidas con el medio ambiente, de los contrastes sensoriales y de la armonía. Chef, empresaria, formadora, abanderada del aceite de oliva a nivel internacional y fundadora de Mujeres en Gastronomía. Un referente de la gastronomía alicantina que investiga y difunde la sostenibilidad como motor gastronómico. Producen Futura Films Producciones SLU y Two Boss Producciones SL.

Pases especiales

Del rosa al amarillo, de Manuel Summers. Con Cristina Galbó y Pedro Diez del Corral. Dos historias de amor en dos etapas de la vida: la rosa es la de dos niños de 12 y 13 años, Guillermo y Margarita, que viven con timidez y emoción su primer romance, y la amarilla relata cómo una pareja de ancianos, Valentín y Josefa, se aman en silencio en el asilo donde viven.

Pase en el festival

Jueves, 24 de marzo, 18:15 horas – Auditorio Museo Picasso Málaga

Acerca de Luis Alberto Jiménez

Me gusta el cine y todo lo relacionado con él. Autor del libro "La discapacidad en el cine en 363 películas". Colaborador de Onda Cero Madrid Norte, con un espacio de "Cultura de Cine" y de la revista "Versión Original" de Cáceres, donde cada mes hablo sobre una película relacionada con un tema que propone la dirección.
Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Avance del Festival de Cine de Málaga 2022

  1. Pingback: Avance del Festival de Cine de Málaga 2022 — Cine para disfrutar – Conavegación | Blogosfera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.