
La Academia de Cine Española ha anunciado los tres proyectos seleccionados para la segunda edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga. Este programa fue creado por la Academia para apoyar trabajos de investigación relacionados con el conocimiento de la cinematografía española e iberoamericana. Las propuestas elegidas tratan sobre las películas hispanas producidas a orillas del río Marne, el cine español que ha captado los impulsos de modernidad a lo largo de nuestra historia y un examen cuantitativo y cualitativo del cine de animación desde el punto de vista de la igualdad de género.
El comité encargado de seleccionar los tres proyectos ganadores, de los 38 que se presentaron, estuvo compuesto por la guionista, escritora y directora de animación Maite Ruiz de Austri, que ejerce de coordinadora; los investigadores Concepción Cascajosa y Asier Aranzubia Cob; la periodista especializada en cine y audiovisuales y docente Eulàlia Iglesias; y la Presidencia de la Academia de Cine.

Los proyectos seleccionados para la segunda edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga, que obtienen 12000 euros cada uno, son:
- ‘¡Al Hollywood parisino! La producción hispana de Paramount en Europa durante la transición al sonoro’, de Felipe Cabrerizo y Santiago Aguilar.
A mediados de 1930, en Joinville, un pueblo a las afueras de París, se instalaron los estudios Paramount, que, consciente del potencial del mercado hispanoparlante, empiezan a rodar con capital estadounidense y equipo técnico y artístico español películas en español.
- ‘Desvestir el cine español. Radiografía de la modernidad a través de la pantalla: estéticas, delirios y otras máscaras’, de Manuela R. Partearroyo.
Este trabajo tiene como objetivo observar cómo nuestro cine ha analizado traducido y recreado lo moderno a través del vestir en diferentes épocas, en sus tendencias y estilos. Este viaje hacia la modernidad también es un homenaje a sus artífices: los figurinistas.
- ‘Informe MIA 2022’, presentado por Sara Álvarez Sarrat, Nerea Cuenca Orellana, Mª Susana García Rams, Maitane Junguitu Dronda y Begoña Vicario Calvo.
El Informe MIA 2022 se plantea conocer la representatividad de las mujeres en el sector de la animación –cortos, largos y series–, recopilar datos referentes a los importes obtenidos en las ayudas estatales por parte de los proyectos liderados por mujeres y analizar, con perspectiva de género, los contenidos de la producción cinematográfica en este campo.