
Tres proyectos, uno sobre la obra creativa de Borau que no vio la luz, otro sobre las escuelas de cine en el periodo franquista y otro sobre la figura del director de fotografía en el audiovisual iberoamericano, son los elegidos por la Academia de Cine Española, entre más de 80 presentados, para recibir las Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga. De esta manera, la institución pretende apoyar las labores de investigación relacionadas con el conocimiento de la cinematografía española e iberoamericana.
El comité de selección que estuvo formado por: la guionista y escritora Virginia Yagüe, en calidad de coordinadora; la subdirectora del Festival de San Sebastián y doctora en Teoría, análisis y documentación cinematográfica, Maialen Beloki; el director de la Filmoteca de Cataluña y cineasta Esteve Riambau; la docente y codirectora de la Mostra Internacional de Films de Dones, Marta Selva; y el director, guionista y presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, ha elegido las siguientes tres propuestas para la primera edición de este programa, obteniendo cada una de ellas 12.000 euros. Esta iniciativa se enmarca dentro del centenario del nacimiento del cineasta valenciano.
‘Iceberg Borau’, de Carlos F. Heredero.

En los 52 proyectos en los que José Luis Borau estuvo trabajando –durante años, en algunos de ellos– sin conseguir llevarlos a término, se centra la propuesta de Carlos F. Heredero, ‘Iceberg Borau’, cuyo fin es dar a conocer toda esa ingente documentación para ponerla en relación con las películas dirigidas por el cineasta y con los textos, relatos y cuentos que publicó. Ese Borau ‘desconocido’ nos llevará a encontrar las huellas, la sombra, el origen y la semilla del Borau que ya conocemos, lo que nos permitirá entender mucho mejor su obra.
‘La dirección de fotografía en el escenario audiovisual iberoamericano como herramienta de transformación creativa (2000-2020). Innovaciones profesionales, técnicas y estéticas entre el cine y la ficción seriada‘, de Concepción Cascajosa Virino e Irene García Martínez.


El trabajo de Concepción Cascajosa Virino e Irene García Martínez tiene como objetivo analizar el papel del director de fotografía en el espacio audiovisual iberoamericano en los procesos de renovación estética que han tenido lugar durante el proceso de digitalización, cuyo resultado más visible ha sido una fuerte convergencia entre la forma cinematográfica y la ficción seriada. La investigación se centrará en los años 2000-2020, periodo en el que se ha producido una transformación de su rol como consecuencia de la digitalización, con claras implicaciones en las rutinas profesionales, renovación técnica y contribución al desarrollo creativo a través de la estética.
‘Lugar y significación de las prácticas del IIEC-EOC dentro del cine español del periodo franquista’, de José Luis Castro de Paz y Asier Aranzubia Cob.


En sus casi treinta años de vida (1947-1976), el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) y la que fue su sucesora, la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), produjeron cerca de dos millares de prácticas y por sus aulas pasaron casi todos los cineastas españoles de la segunda mitad del siglo pasado. El proyecto de José Luis Castro de Paz y Asier Aranzubia Cob tiene como fin aclarar el lugar que estas prácticas ocupan en la historia del cine español del periodo franquista –al no exhibirse públicamente y no estar sujetas a la censura que imperaba en el cine profesional, iban un poco más lejos–.