Si hace unas fechas os adelantamos alguna de las programaciones y actividades de la primera edición del Festival Cine por Mujeres, que se celebrará en Madrid del 3 al 8 de abril próximos, hoy podemos confirmaros qué país es el invitado en la presente edición, así como otras participaciones y actividades del certamen. También os informamos de qué película clausurá el certamen.
Ya sabemos las ocho películas que competirá en la Sección Oficial:
- Westwood: Punk, Icon, Activist de Lorna Tucker (Reino Unido)
Documental que narra la historia de Vivienne Westwood, icono de nuestro tiempo, y que celebra el arte, el activismo y la importancia de la diseñadora dentro de la industria de la moda. Película con la que se inaugura el Festival.
- Tower. A Bright Day de Jagoda Szelc (Polonia)
Un drama familiar se convierte en una misteriosa historia de horror metafísico.
- Euphoria de Lisa Langseth (Suecia)
Dos hermanas se reencuentran en una inusual casa de campo para experimentar una historia sobre la vida y la muerte. Producida por Alicia Vikander y protagonizada por ella misma junto a Eva Grenn, Charlotte Rampling y Charles Dance.
- Darling de Birgitte Stærmose (Dinamarca)
Historia de amor de una bailarina con su pareja, coreógrafo, cuando intentan montar juntos una pieza de danza contemporánea.
- Western de Valeska Grisenbach (Alemania)
Un grupo de obreros alemanes trabajan en la campiña búlgara. Tendrán que enfrentarse a sus propios prejuicios y desconfianzas debido a las barreras lingüísticas y culturales
- El Futuro que viene de Constanza Novick (Argentina)
Viaje emocional hacia el interior de una amistad. Del primer amor al primer divorcio, dos amigas atravesarán distintas etapas durante décadas. Protagonizada por Dolores Fonzi y producida por Lisandro Alonso.
- The Breadwinner de Nora Twomey (Irlanda)
Una niña afgana de once años debe travestirse en varón bajo el régimen talibán. Producida por Angelina Jolie.
- Grace Jones: Bloodlight and Bami de Sophie Fiennes (Reino Unido)
Grace Jones icono de la desmesura, lo salvaje, lo aterrador, lo andrógino, que vamos a descubrir como amante, hija, madre, hermana e incluso abuela para permitirnos entender qué constituye su máscara.
El país invitado en esta edición será Suecia. Un ejemplo de buenas prácticas, por el resultado de sus recientes políticas de igualdad de género implementadas por el gobierno sueco, el porcentaje de películas suecas realizadas por mujeres, que en el 2011 era del 26%, cuatro años después subió a un 50%.
Se podrán ver cinco películas representantes de la cinematografía sueca:
- Den allvarsamma leken (A serious game) de Pernilla Augus
- Exfrun (The Ex-wife) de Katja Wik
- Granny’s Dancing on the Table de Hanna Sköld
- Reflections de Sara Broos
- Sami Blood de Amanda Kernel
También, el jueves 5 de abril a las 20:30 horas, y en colaboración con el Istituto Italiano di Cultura, formando parte de la Sección OFF se realizará la proyección del documental L’altrove e più vicino, con la presencia de su directora Elisabetta Sgarbi.
Otra actividad del Festival, por medio de La Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de Madrid, es la proyección de un ciclo de directoras iberoamericanas, que se celebrará en la Sala Berlanga (calle Andrés Mellado 53, Madrid). Contando con alguna de las directoras de este ciclo, que se anunciarán más adelante.
La programación será la siguiente:
- Miércoles 4 de abril:
19.00 hrs: Cosas que nunca te dije de Isabel Coixet
21.00 hrs: Brava de Roser Aguilar
- Jueves 5 de abril
19.00 hrs: La teta asustada de Claudia Llosa
21.00 hrs: La novia del desierto de Cecilia Atán y Valeria Pivato
- Viernes 6 de abril
19.00 hrs: Julia Ist de Elena Martín
21.00 hrs: La noche que mi madre mató a mi padre de Inés París
- Sábado 7 de abril
19.00 hrs: Zama de Lucrecia Martel
21.00 hrs: Most Beautiful Island de Ana Asensio
- Domingo 8 de abril
19.00 hrs: Verano 1993 de Carla Simón
21.00 hrs: Thi Mai de Patricia Ferreira
También y bajo el lema Visibilidad para la Igualdad, el Festival tiene programadas varias mesas redondas, talleres y conferencias magistrales para resaltar la presencia de las mujeres en la cadena de producción de valor cinematográfico. La programación para ésta primera edición es la siguiente:
Auditorio del Espacio Fundación Telefónica (Calle Fuencarral nº 3, Madrid)
Martes 3 de abril:
11.30 a 13.30 hrs Clase Magistral de Claudia Llosa (directora, Perú).
Presenta: Diego Más Trelles (codirector de Cine por Mujeres)
17.30 a 18.30 hrs Debate: Visibilidad de las mujeres productoras de cine en España
Participan: María Angulo (Lolimax Films), Pilar Benito (Presidenta Asociación Estatal de Cine – Morena Films), María Luisa Gutiérrez (Bowfinger), Puy Oria (Presidenta Asociación Madrileña Audiovisual – Oria Films) y María Zamora (Avalon). Modera: Virginia Yagüe (CIMA)
18.30 a 19.00 Pausa-Café
19.00 a 20.00 hrs Diálogo: Charla entre Belén Atienza (Suspense Entertainment) y Elena Manrique (Miembro del Comité de Programación de Cine por Mujeres)
Miércoles 4 de abril:
17.00 a 18.30 hrs Mesa Redonda: Los festivales de cine como plataforma de visibilidad para la mujer
Participan: Sylvain Auzou (codirector Venice Days/Festival de Venecia), Norma Guevara (Responsable de Programación del Festival International de Films de Femmes de Créteil/Francia) y Diego Más Trelles (codirector de Cine por Mujeres) Modera: Carlota Álvarez Basso (codirectora de Cine por Mujeres)
Entradas gratuitas hasta completar aforo
Casa de América ( Plaza de Cibeles s/n, Madrid)
Miércoles 4 de abril
19.00 hrs Conferencia por Marcela Said (directora, Chile) Presenta: Teresa Toledo (Especialista de cine de la Casa de América)
Jueves 5 de abril
11.30 a 13.30 hrs Taller: Guión y desarrollo de proyectos
Participa: Simona Nobile (Torino Film Lab/Italia) Presenta: Elena Manrique (Miembro del Comité de programación de Cine por Mujeres)
17.00 a 18.30 hrs Taller: Acceso a financiación y distribución de películas lideradas por mujeres
Participa: Debra Zimmerman (Directora Ejecutiva de Woman Make Movies/USA y miembro del jurado Cine por Mujeres) Presenta: Diego Más Trelles (codirector de Cine por Mujeres)
Entrada libre hasta completar el aforo
Salón de Actos de Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid (Calle Alcalá 31, Madrid)
Viernes 6 de abril
Hora por confirmar: Mesa Redonda: ¿Existe un techo de cristal para las mujeres en el cine iberoamericano?
Participan: Chus Gutiérrez (directora española), Laura Mora (directora colombiana) y Marcela Said (directora chilena) Modera: Ana Palacios (directora del proyecto Mujeres de Cine)
Entrada libre hasta completar el aforo
Por último, ya sabemos que película clausurará este primer Festival de Cine por Mujeres, se trata de La número uno de Tonie Marshall, una comedia dramática que se podrá ver este verano en España, distribuida por Wanda Visión. La película está protagonizada por Emmanuelle Devos, Richard Berry, Sami Frey y Benjamín Biolay entre otros. El film cuenta la historia de una brillante ingeniera que ha conseguido escalar y finalmente entrar en el comité ejecutivo de su empresa, el gigante francés de la energía. Un día, una red de mujeres influyentes le propone ayuda para conquistar la dirección de una importante empresa que cotiza en bolsa. Esto la convertiría en la primera mujer en ocupar un puesto de tal calibre. Pero en las esferas aún dominadas por los hombres, los obstáculos de tipo profesional y personal se multiplican. La conquista se anunciaba triunfal, pero en realidad se trata de una guerra.