La película de nuestra vida -crítica-

La película de nuestra vida -foto-Director: Enrique Baró Ubach

Año: 2016

Intérpretes: Teodoro Baró Rey, Francesc Garrido Ballester, Nao Albet Roig, Dacío Diaz Caballero, Tuixen Benet Cosculluela, Marie Claire Ubach Munné     

Tres hombres: un joven, un adulto y un anciano (quizás sean el mismo hombre) despiertan una mañana en una casa de veraneo. En ese lugar, que ya no les pertenece, recrearán en un día los veranos de su vida que pasaron allí.

Enrique Baró nos sorprende gratamente con esta su primera película como director, por medio de mezclar grabaciones antiguas e imágenes actuales, nos descubre cómo va evolucionando la vida de los habitantes de la casa por medio de diálogos precisos, miradas profundas y fotografía espectacular, no en vano el director es experto en fotografía cinematográfica.

Los que tenemos cierta edad, vemos plasmada en la pantalla los veranos de nuestra infancia o juventud y los más jóvenes asistirán asombrados a cómo se divertían nuestros mayores en las casa de veraneo, lugar donde toda la familia se reunía para divertirse en los largos y calurosos días estivales.

Con encuadres muy originales (sin desvelar nada se pueden citar el de los vasos en el fregadero o el de los tres protagonistas de espaldas durante toda la escena), con recreación de escenas cotidianas, para mi gusto alguna un poco larga y con una buena mezcla entre el pasado y el presente, creo que estamos ante una película experimental donde el director rinde homenaje a su familia por medio de las grabaciones antiguas rescatadas del desván familiar. No en vano, estamos ante la película que más ha tardado en rodarse de la historia (pues empezó a filmarse en 1953 –con las películas antiguas- y se terminó en 2016).

Los tres protagonistas principales, el padre del propio realizador y dos actores profesionales Francesc Garrido y Nao Albet, llevan el peso de la historia para explicarnos sus vivencias, sus recuerdos y sus ilusiones. Los tres realizan una interpretación sobria y ajustada sin sobrepasarse en sus papeles. Además, y como homenaje al resto de recuerdos familiares, hay una participación masiva de muchos miembros de la familia en una escena amena, divertida y llena de añoranza, con el fondo de una canción que bien podría ser la canción del verano… de ese verano.

Película originalísima que hay que ver con los ojos de la nostalgia para que cale en nuestra imaginación. Indicada para aquellos que ya tenemos unos años para recordarnos una época pasada y para los jóvenes que descubrirán como era un tiempo que no conocieron y que de esta manera descubrirán.

Acerca de Luis Alberto Jiménez

Me gusta el cine y todo lo relacionado con él. Autor del libro "La discapacidad en el cine en 363 películas". Colaborador de Onda Cero Madrid Norte, con un espacio de "Cultura de Cine" y de la revista "Versión Original" de Cáceres, donde cada mes hablo sobre una película relacionada con un tema que propone la dirección.
Esta entrada fue publicada en Críticas. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.