«Blackcelona: Una historia de metal satánico», de Diego López-Fernández, ha comenzado su rodaje. Produce Pecker Audiovisuals

Las últimas semanas ha comenzado, en Barcelona, el rodaje del documental dirigido por Diego López-Fernández titulado Blackcelona: Una historia de metal satánico. La película gira sobre unos de los fenómenos más desconocidos de la ciudad condal en los años noventa, el Black Metal. La filmación se extenderá a lo largo de 2023 y se prevén localizaciones nacionales e internacionales.

La película es una completa radiografía de la historia del Black Metal en Barcelona y hace extensible el relato a otras formaciones surgidas en Catalunya. El documental analiza, además, el protagonismo  de la fundamental revista MetaliKO, los sellos Abstract Emotions y New Gotia, los Estudios Don Simón, las salas Garatge Club, Mephisto o KGB, o tiendas como Anaconda, Hysteria y 7 Pulgadas, que fueron determinantes para la gestación y consolidación del Black Metal en el territorio catalán. 

Entre las personas que entrevista el director en Blackcelona: Una historia de metal satánico encontramos a Ramón Porta, editor de la revista MetaliKO, Daemonous (Sacrum Sacrificationis, Ork), Jordi “KatuMarus” (BeheadedLamb, Gorthaur), Daniel Rubí, Christopher B.W. (Asgaroth) o Akerbeltz Mercyless (Akerbeltz).

También se cuenta con el inestimable testimonio de Lilith Necrobitch, componente de la primera formación íntegramente femenina de Black Metal, Countess, junto con sus compañeras Balberith “Mater Suspiriorum” y Hella “Mater Lachrymarum”. Durante la trayectoria de la banda (1994-1996) editaron su demo «Pactum Tenebrarum».

CONTEXTO Y REFERENTES


En la década de los ochenta, una hornada de bandas internacionales comandadas por Venom, Bathory, Mercyful Fate, Hellhammer o Sarcofago, se erigieron como los precursores de un nuevo estilo musical. Y fue a inicios de los noventa cuando surgió una segunda ola de bandas ya denominadas Black Metal, concepto extraído del disco de Venom editado en 1982.

De la influencia de aquel primer movimiento surgieron formaciones en distintos países del mundo, como Noruega, Finlandia, Grecia, Australia, EE.UU., Suiza o Canadá: Mayhem, Samael, Burzum, Beherit, Rotting Christ, Blasphemy, Emperor, Sadistik Exekution, Immortal, Dark Throne, Necromantia o Profanatica. Todas ellas dieron forma a un género envuelto de oscuridad, cruces invertidas y polémica. 

La ciudad de Barcelona no se quedó al margen del movimiento y ya desde el inicio de los noventa fue escenario de la creación de los grupos Beheaded Lamb, Gorthaur, Countess, Gothician, Sign of KatuMarus o Dying Christ. El Black Metal se extendió rápidamente desde la capital al resto de Catalunya y tuvo su punto de inflexión en verano de 1993 con el primer concierto de una banda catalana en la Plaza Tetuán de la ciudad: Sacrum Sacrificationis. Se cumplen, pues, treinta años del probablemente primer concierto de un banda nacional de Black Metal en el país.

Seguidamente, Blazemth, Argar, Asgaroth, Majestic Midnight, Akerbeltz, Lux Divina o Foscor completaron una escena consistente y de proyección internacional que, desde el año 2000 en adelante, continuó su extensión con  otras formaciones como Korgull the Exterminator, Insulters, Atonement, Sheidim o 13th Moon.

DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

Diego López-Fernández -director-

Diego López-Fernández se inició en el mundo del documental colaborando en diversas áreas del título La sonrisa del lobo (2008), dirigido por Javier Perea y centrado en el actor Paul Naschy y su personaje Waldemar Daninsky. Posteriormente dio el salto a la dirección con diversos documentales centrados en la historia del cine fantástico estatal, entre ellos Los perversos rostros de Víctor Israel (2010) y Herederos de la Bestia (2016), ambos como codirector. El segundo, un análisis del impacto del film de Álex de la Iglesia El día de la bestia (1995), cosechó excelentes críticas tras su paso por festivales nacionales e internacionales, donde ganó un premio y diversas menciones. Ya en solitario, ha dirigido los cortometrajes-documental Jack Taylor, testigo del fantástico (2018), centrado en el actor estadounidense Jack Taylor, y La Dama del Fantaterror (2020), que presenta la trayectoria de la actriz Helga Liné. En 2022 estrenó su último documental hasta la fecha, [REC] Terror sin pausa, un completo retrato del origen e impacto de la primera entrega de Plaza y Balagueró, que Filmax estrenó en el 15 aniversario de la cinta y que está disponible en Netflix.

Pecker Audiovisuals produce y distribuye desde hace más de una década ficciones y documentales del circuito alternativo y underground, y ha llevado a cabo obras de creadores como Jess Franco, Carles Prats, Pedro Temboury, Naxo Fiol o Víctor Olid. 

Blackcelona: una historia de metal satánico cuenta también con la colaboración de The Dangerous Meeting Circle. 

Acerca de Luis Alberto Jiménez

Me gusta el cine y todo lo relacionado con él. Autor del libro "La discapacidad en el cine en 363 películas". Colaborador de Onda Cero Madrid Norte, con un espacio de "Cultura de Cine" y de la revista "Versión Original" de Cáceres, donde cada mes hablo sobre una película relacionada con un tema que propone la dirección.
Esta entrada fue publicada en Rodajes. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.