El 8 de octubre comienza el rodaje de «No, no quiero», de Belén Santos. Produce Vértigo Films

La directora Belén Santos comenzará el rodaje de No, no quiero, una película sobre los matrimonios concertados, el 8 de octubre, producida por Vértigo Films. Las protagonistas son cuatro mujeres (Amy, Aya, Jamila y María), todas ellas víctimas de esta complicada situación. La filmación, que tiene una duración prevista de cuatro semanas, se realizará en diferentes localizaciones de Barcelona y Salt.

Amy
Aya

Sinopsis: No, no quiero nos acerca a la realidad de los matrimonios forzados a través de la experiencia de cuatro mujeres: Aya y Amy son afrodescencientes que nacieron en Cataluña, Jamila es de origen marroquí nacida en el sur de España, y María de Bangladesh, crecida en Badalona. Todas comparten el haber sido víctimas de una u otra forma de un matrimonio forzado.Todas fueron capaces de rebelarse enfrenándose a sus familias, dejándolo todo y empezando solas una nueva vida. Además de su amistad, también comparten ese compromiso de acompañar a otras jóvenes que viven situaciones parecidas a las que ellas se enfrentaron.

Ficha técnica

Guion y dirección: Belén Santos
Dirección de fotografía: Vanessa Alami
Sonido: Nora Haddad Casadevall y Juno Álvarez
Montaje: Lucas Di Primio (AMAE)
Jefe de producción: Miguel Ángel Morales González
Producción: Vértigo Films

María
Jamila

No, no quiero aborda un duro tema social, de actualidad, en el que se narran los testimonios de cuatro mujeres que de una u otra forma fueron víctimas de  matrimonios forzados, totalmente en contra de su voluntad y con hombres a los que ni siquiera conocían. Esta problemática sigue vigente, por desgracia, en pleno siglo XXI en nuestro país. Conviene recordar que el matrimonio forzado se tipifica como delito en el artículo 172 bis del actual Código penal.

NOTAS DE LA DIRECTORA (Belén Santos)

Belén Santos

«Los matrimonios forzados son una forma de esclavitud moderna. Un problema que no solo se da en los países en los que se considera una tradición, sino que se extiende hacia otros en los que las familias más tradicionales conllevan esta práctica allí donde migran. Las jóvenes de estas familias son las que un día de pronto descubren que van a tener que casarse con un hombre al que ni conocen. Tendrán que dejar sus estudios. Su vida ha dejado de ser suya y ya no podrán tomar decisiones sobre su futuro. Las consecuencias no solo son físicas, quedando expuestas a mayor violencia machista, sino también psicológicas, y a veces de por vida.

Se trata de una realidad bastante desconocida en occidente, pero que existe y ante la que algunas personas tratan de luchar. Tal es el caso de nuestras protagonistas, cuatro mujeres jóvenes que además lo padecieron en primera persona. No, no quiero mostrará dicha realidad dándoles voz. Acercarnos a sus vidas supone la oportunidad de intentar entender de primera mano por qué se llevan a cabo estas prácticas.

No se puede pasar por alto lo que supone para una joven, a veces adolescente, tener que dejar su casa y toda su familia para empezar una nueva vida completamente sola. El rechazo familiar y social de sus comunidades les lleva a sufrir traumas psicológicos que son muy difíciles de superar. También seremos testigos de cómo se enfrentan a estas problemas y cómo los superan.

No, no quiero pretende exponer un problema que afecta a millones de personas en el mundo, mostrado desde la perspectiva de algunas mujeres que lo han sufrido, porque nadie mejor que ellas, para que con sus familias nos muestren cuáles son los orígenes y las causas de estas prácticas. Y para que con sus propias voces expongan cómo avanzar para superarlas».

Acerca de Luis Alberto Jiménez

Me gusta el cine y todo lo relacionado con él. Autor del libro "La discapacidad en el cine en 363 películas". Colaborador de Onda Cero Madrid Norte, con un espacio de "Cultura de Cine" y de la revista "Versión Original" de Cáceres, donde cada mes hablo sobre una película relacionada con un tema que propone la dirección.
Esta entrada fue publicada en Rodajes. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.