«Mi vacío y yo», de Adrián Silvestre, participa en el Festival de Cine de Rotterdam

La película Mi vacío y yo, dirigida por Adrián Silvestre, tendrá su estreno mundial en el 51 Festival de Cine de Rotterdam dentro de la Big Screen Competition, encuadrada en la Sección Oficial. El filme está protagonizado por Raphaëlle Pérez, Raphi, que ha coescrito el guion junto al director, Adrián Silvestre, y Carlos Marqués-Marcet, donde nos narra, en clave de ficción, su propia experiencia, sus dudas y sus inseguridades, sus sueños y sus miedos, pero sobre todo, el esfuerzo personal al que se enfrenta diariamente para ser la persona que quiere ser..

Sinopsis: Raphi es una persona joven, andrógina y algo naif. Escribe poemas sobre príncipes azules y sueña con enamorarse. De su Francia natal se traslada a Barcelona, donde los intentos de mantener relaciones con otros chicos le provocan ansiedad. Raphi pide ayuda en la Unidad de Género del Hospital Clínic, donde le diagnostican disforia de género (una discordancia entre la identidad de género sentida y el sexo asignado al nacer). Raphi comenzará una forzada transición de género, así como un arduo viaje para encontrar su verdadera identidad. Los hombres que conoce a través de aplicaciones, las mujeres trans de I-Vaginarium, los médicos, sus compañeras de trabajo, los artistas queer y la compañía de teatro en la que se embarca le darán sus propios consejos, pero solo el tiempo y la experiencia vital ayudarán a Raphi a vislumbrar el camino que realmente quiere tomar. 

Mi vacío y yo es una producción de Javier Pérez Santana (Testamento Producciones), Marta Figueras (Promarfi Futuro) y Alba Sotorra (Alba Sotorra Produccions).

La película obtuvo en Málaga el Work in Progress (WIP), el Premio Aracne Digital Cinema y en Abycine Lanza el Premio Filmin Distribución.

Notas del director

Mi vacío y yo nace como respuesta ante una necesidad. La necesidad de retratar la vida de las personas trans en primeras persona, no sólo haciéndolas partícipes en el proyecto, sino situándolas en el eje del proceso creativo, convirtiéndolas en sujetos activos, y no en objetos de representación.

Con esa filosofía, producimos Sedimentos, un largometraje documental sobre seis mujeres trans reales, que fue estrenado en junio de 2021 y desde entonces ha tenido una gran acogida, con más de 50 selecciones internacionales y 17 premios hasta la fecha.

Justo en el momento en que desarrollaba Sedimentos, conocí a Raphaëlle Perez, una nueva incorporación en el grupo de mujeres trans que formaban parte de mis talleres. Raphaëlle me dio la oportunidad de leer los textos que había autopublicado sobre su transición en Barcelona, y yo sentí que la vida me estaba dando un regalo. Su inteligencia, su inmenso carisma, su potencial creativo, las ganas de contarle al mundo su historia, así como la fuerza y concisión de sus relatos, no podían pasar inadvertidos. Pero además de un regalo, la vida me estaba imponiendo el compromiso ético y la responsabilidad de llevarlo al cine con verosimilitud, respecto y dignidad.

Y fue así cómo pusimos en marcha este proyecto, implicando a Raphaëlle en la autoría desde el minuto 1. Formamos así un equipo de guión con Raphaëlle y Carlos Marqués- Marcet, construyendo un texto cinematográfico que fuese siempre fiel a su verdad. Tanto Carlos y yo quedamos impactado a por su generosidad y valentía, siempre relatándonos sus éxitos y fracasaos, alegrias y frustraciones, con transparencia y honestidad. Y sobre todo, por su sorprendente memoria visual para recordar con exactitud cada detalle de su pasado. Esta memoria fue la clave para llevar a cabo no sólo el guión sino toda la ejecución de las escenas cuando llegó el rodaje. Raphi recordaba cada fecha, cada emoción, la ropa que llevaba puesta en aquella cita, el tiempo que hacía ese día, la canción que sonaba en aquel bar, la frase inesperada que le marcó una decisión… todo. Y yo, como director, me fui guiando por sus directrices para poner toda mi energía, mi mirada de autor y mis conocimientos al servicio de su verdad, siempre alerta y con la disposición de corregir cuando su experiencia y mi intuición, nos dictásen un cambio.

Acerca de Luis Alberto Jiménez

Me gusta el cine y todo lo relacionado con él. Autor del libro "La discapacidad en el cine en 363 películas". Colaborador de Onda Cero Madrid Norte, con un espacio de "Cultura de Cine" y de la revista "Versión Original" de Cáceres, donde cada mes hablo sobre una película relacionada con un tema que propone la dirección.
Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.