
El Festival de Cine de Alicante, que se va a celebrar entre el 17 y el 24 de octubre próximos, va a hacer entrega del ‘Premio Ciudad de Alicante’ a la actriz Marta Etura. Este galardón, que reconoce la proyección y trayectoria de las jóvenes promesas del cine español, le será entregado durante la ceremonia inaugural de la decimoséptima edición del certamen.
En ediciones anteriores este premio ha recaído en actores y actrices tan conocidos y de la talla de: Juana Acosta, Verónica Echegui, Irene Escolar, Marian Álvarez, Mario Casas, Lucía Jiménez, Ernesto Alterio, Raúl Arévalo, Fernando Tejero, Pilar López de Ayala o Hugo Silva.
El director del Festival de Cine, Vicente Seva, ha incidido en la amplia trayectoria de esta artista que: “En su palmarés cuenta con un Goya y varias nominaciones a este galardón, considerado como uno de los máximos reconocimientos que otorga el cine español” y ha subrayado además “el gran talento y la fuerza interpretativa de esta actriz que deja huella en sus obras”.
El Festival de Cine de Alicante cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Alicante, el Ayuntamiento de Alicante, Alicante City & Beach, Casa Mediterráneo, Aula de Cultura de Alicante y otras empresas colaboradoras.
Sobre Marta Etura

Nacida en San Sebastián, se forma en interpretación en la Escuela de Cristina Rota. Se estrena en el mundo cinematográfico con un primer papel en la película Sin vergüenza, de Joaquin Oristrell. Otros títulos de carrera son La vida de nadie, de Eduard Cortés, por la que fue nominada al Premio Goya como mejor actriz revelación, El Caballero Don Quijote, 13 Campanadas o La vida que te espera, obra en la que cosechó diversos reconocimientos como mejor actriz en festivales nacionales e internacionales.
En 2004 estrena Entre vivir y soñar junto a Carmen Maura. Más tarde continua con su trayectoria rodando Frio sol de invierno y Para que no me olvides. La película de Daniel Sánchez Arévalo Azul oscuro casi negro, que protagoniza, le vale una nominación al Goya como mejor actriz protagonista y recibe el premio de Mejor Actriz del Festival de Cine de Toulouse y Mejor Actriz del Cine Vasco – Premios El Mundo. Pero es con el largometraje Celda 211, de Daniel Monzón, cuando consigue el Goya a la mejor actriz de reparto.
Su trayectoria reúne otros títulos como Las trece rosas, Flores negras, Mientras duermes, The Impossible y El hombre de las mil caras, por la que fue nominada como mejor actriz de reparto en los premios Feroz. Entre sus últimos rodajes se encuentran las películas, basadas en la trilogía literaria del Baztán, con los títulos de El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta, que han sido dirigidas por Fernando González Molina.
También ha participado en obras televisivas como ‘La sonata del silencio’ y ‘Vientos del agua’ y se ha subido a las tablas del teatro para interpretar títulos como ‘Despertares y celebraciones’, ‘Hamlet’, ‘Antigona de Sofocles’, ‘Invierno en el barrio rojo’ que estuvo dirigida por ella e ‘Ilusiones’.