«El año del descubrimiento», de Luis López Carrasco, tiene su estreno mundial en el Festival de Rotterdam

El segundo largometraje del director Luis López Carrasco titulado, El año del descubrimiento, del que también ha escrito el guion, participa en el Festival de Cine de Rotterdam (Holanda), que se está celebrando actualmente hasta el próximo 2 de febrero, dentro de la Sección Tiger Award. Es una producción de La Cima Producciones junto a Alina Film y la ayuda del ICAA y el Ayuntamiento de Cartagena. Distribuida en España por Begin Again Films.  

Las proyecciones de la película en el Festival de Rotterdam son las siguientes:

25 de enero, sábado. A las 19:45 horas

En Pathé 5. Pase para el público

26 enero, domingo. A las 9:45 horas

En Pathé 2. Pase para el público

27 enero, lunes. A las 9:15 horas

En Cinerama 3. Pase para la prensa e industria

28 enero, martes. A las 17:30 horas

En Lantaren Venster 4. Pase para el público

1 febrero, sábado. A las 12:30 horas

En Cinerama 6. Pase para el público

Sobre El año del descubrimiento

 Sinopsis: En 1992 se celebran en España dos eventos fundamentales: los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, vinculada a la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América. Diez años después de la subida al poder del PSOE de Felipe González, España aparece ante la comunidad internacional como un país efervescente, moderno y civilizado. Una futura potencia económica mundial. Toda la sociedad española recuerda ese año como el colofón a los felices años ochenta. España ha dejado de ser el eterno país atrasado, miserable y pobre. Sin embargo en una ciudad de provincias del sudeste del país, las protestas por el cierre de fábricas y el desmantelamiento industrial adquieren una violencia creciente hasta acabar con el incendio del parlamento regional con cócteles Molotov.

El año del descubrimiento está rodada en Hi8, emulando el registro doméstico de inicios de la década de los noventa, y editada además a doble pantalla, focalizando diferentes puntos del bar en el que se desarrolla la totalidad del film, como si fuéramos testigos de conversaciones anónimas que se desarrollan a  nuestro alrededor. 

La película es un retrato coral compuesto por cuarenta y cinco personajes procedentes de los barrios periféricos de Cartagena y La Unión.

Acerca de Luis Alberto Jiménez

Me gusta el cine y todo lo relacionado con él. Autor del libro "La discapacidad en el cine en 363 películas". Colaborador de Onda Cero Madrid Norte, con un espacio de "Cultura de Cine" y de la revista "Versión Original" de Cáceres, donde cada mes hablo sobre una película relacionada con un tema que propone la dirección.
Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.