
Cuando falta muy poco para que dé comienzo la 57ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX), que se celebrará entre los días 15 y 23 de noviembre próximos, vamos a ofrecer un adelanto de las algunas de las películas que participan, y de las que nos ha llegado información. Este año, por primera vez, tras la ceremonia de inauguración, en vez de un largometraje, se podrán ver los dos primeros capítulos de la serie de Netflix, “El Vecino”, protagonizada por Quim Gutiérrez y Clara Lago. También, durante el certamen, se hará entrega dos galardones: el Premio Nacho Martínez, será para Ernesto Alterio y el Premio Isaac de Rivero –a la trayectoria-, para Javier Gutiérrez. Además, la productora Cristina Huete, recibirá el Premio Mujeres de Cine.
Sección Oficial

Sword of Trust, de Lynn Shelton (2019). Con Marc Maron. Parábola sobre el estado de las cosas en la América de Trump. Una farsa en la que tienen cabida las ‘fake news’, las leyendas urbanas convertidas en pseudociencia o los prejuicios raciales. La directora y el protagonista, han confirmado su presencia durante el festival. Estreno en España.

Babyteeth, de Shannon Murphy (2019). Ópera prima de la directora. Con Toby Wallace y Eliza Scanien. Un joven entrará como un huracán en la vida de una adolescente y su familia. Estreno en España. El estreno comercial en nuestro país está previsto en mayo de 2020, de la mano de Avalon.

El trabajo o a quién le pertenece el mundo, de Elisa Cepedal (2019). Debut en la dirección de la realizadora asturiana. Pieza de no-ficción en la que, siguiendo los pasos de los grandes nombres del cine de vanguardia, construye un recorrido analítico, profundo y emocionante por las mismas calles de la cuenca minera en las que creció. Las movilizaciones obreras, la derrota ante los poderes establecidos o el abandono de un estilo de vida tradicional son los hitos de una obra rodada en formato fotoquímico y que pone en perspectiva el pasado y el presente de Asturias. Estreno Mundial.

Matthias & Maxime, de Xavier Dolan (2019). Cuenta una historia, a caballo entre el drama y la comedia, sobre dos amigos en la veintena que intentan definir su relación al mismo tiempo que hacen frente a su recién descubierta identidad sexual. Estreno en España. El estreno comercial está previsto para abril de 2020, de la mano de Avalon.

El viaje de Lillian, de Andreas Horvath (2019). Primer largometraje de ficción (basado en un caso real) del director. Una joven rusa, que debe cruzar Estados Unidos caminando para volver a su país, conocerá, de primera mano, las dos caras de una América que parece haber dejado su sueño de prosperidad muy atrás. Un viaje que se verá cuestionado, además, por un hecho capital: la joven no habla ni una palabra de inglés. Estreno en España.

The Beach Bum, de Harmony Korine (2019). Con Matthew McConaughey. Una alocada oda al hedonismo más desmesurado, que dinamita los valores de la sociedad bienpensante. Un alucinado trabajo, visualmente deslumbrante, que demuestra que Korine continúa siendo un francotirador solitario en el corazón de América. Con cameos de Zac Efron, Snoop Dogg, Martin Lawrence o Jonah Hill.

Santiago, Italia, de Nanni Moretti (2018) El 11 de septiembre de 1973, el Presidente del Gobierno de Chile, Salvador Allende, sufrió un golpe de estado por parte de los altos mandos del ejército de su país apoyado por unos Estados Unidos ansiosos de finiquitar con la vía chilena hacia el socialismo. Cuarenta y cinco años después de ese crimen, el director italiano viaja a Chile para contar, en primera persona y desde su perspectiva más política, unos hechos apenas conocidos o que iluminan aquellos días de traición y tragedia. Estreno en España.

A White White Day, de Hlynur Pálmason (2019). Con Ingvar Sigurdssson. Película a caballo entre el drama familiar y el thriller clásico. Estreno en España.
.

Video Blues, de Emma Tusell (2019). Ópera prima de su directora. Una mujer repasa viejas cintas en VHS donde se muestran descoloridos recuerdos familiares de aquellos lejanos años 80, cuando todavía era una niña. Mientras rememora los viajes a la costa y las risas infantiles, intenta recomponer retazos de una historia que nunca llegó a comprender del todo, unir las piezas de un puzle olvidado para descubrir que las cosas no eran lo que parecían. Estreno mundial.

Saturday Fiction, de Lou Ye (2019). Con Gong Li. Relato de espionaje que nos traslada a un sombrío Shanghái que vive inquieto en ciernes del ataque japonés a Pearl Harbor. Estreno en España.
.

Ceniza negra, de Sofía Quirós (2019). Con Smashleen Gutiérrez. Debut en la dirección de largometrajes de la realizadora. Un testimonio honesto, cercano y apasionante sobre lo que significa crecer y descubrir los estrechos vínculos que se establecen entre la vida y la muerte. Estreno en España.

Rounds, de Stephan Komandarev (2019). Retrato del día a día de un cuerpo policial, donde las desigualdades sociales quedan reflejadas a través de un mordaz sentido del humor. Estreno en España.
.

Bombay Rose, de Gitanjali Rao (2019). Sesenta artistas participaron en la elaboración de esta pieza de animación artesanal que fue dibujada y coloreada a mano fotograma a fotograma durante dieciocho meses. El resultado es una película vibrante y colorista, que nos retrotrae al popular cine de Bollywood, con su amplísima paleta de tonos, su desacomplejado tono ‘naif’ y su gusto por la tragedia y los bailes. Estreno en España.
The Projectionist, de Abel Ferrara (2019). Viaje por el Nueva York de los años 70, una ciudad muy diferente a la Gran Manzana actual, a través de los recuerdos y las imágenes archivadas del propietario de un cine en el populoso barrio de Queens. Dos hombres que han dedicado su vida al cine reviven, de esta manera, los recuerdos de un tiempo y de una urbe en busca de unos signos identitarios y un hálito humano que quizá se han perdido para siempre. Estreno en España. Fuera de Concurso.
Nomad: In the Footsteps of Bruce Chatwin, de Werner Herzog (2019). El director rinde homenaje a su amigo Bruce Chatwin: viajero impenitente, novelista e intelectual, autor de un clásico moderno de la literatura de viajes (“En la Patagonia”) y el mismo que, en su lecho de muerte, le regaló a Herzog su mochila para que pudiera seguir sus pasos. Estreno en España. Fuera de competición.
Video Blues, de Emma Tusell. Una sensible investigación, en primera persona, sobre los nexos entre los recuerdos y las imágenes que atesoramos de ellos. Fuera competición.
La Asfixia (Esbilla), de Ana Isabel Buistamente. Un proceso de documentación en este caso relativo al Genocidio de Guatemala y que también atañe, personalmente, a su realizadora. Fuera de competición.
Por su parte, la Sección Oficial de Cortometrajes estará compuesta por los siguientes títulos:
Mom’s Movie, de Stella Kyriakopoulos. Una clase de natación en una piscina privada desencadena una espiral de tensión que expone las frustraciones, la presión por el éxito y la angustia de una madre.
Lonely Rivers, de Mauro Herce. Un ejercicio concentrado e intenso que captura los momentos compartidos por un grupo de personas en una misma estancia y sumidos en una extraña letanía karaokera donde lo único real es el espacio.
Un Fantasma Recorre […], de Tito Montero. Un retrato pintado por Goya visita un museo para enfrentarse a otro cuadro suyo que lo habita a diario. La imagen filmada, como espejo tecnológico, pone en diálogo dos modos de representación de épocas diferentes, en una suerte de presente fílmico, mediante un dispositivo cinematográfico que convoca al espectro de Rafael del Riego y su olvidada lucha revolucionaria contra el absolutismo, origen de la democracia liberal moderna.
The Lamb, de Nina Violic. Historia sobre fascismos pueriles, inocencias sepultadas y futuros aterradores y que sigue a dos niñas a quienes un compañero del colegio les promete vivir una peligrosa aventura.
Persona 5, de Ulises Conti. Debut cinematográfico del director donde, sin necesidad de palabras, retrata el mundo exterior e interior de unos adolescentes japoneses que viven por y para los videojuegos.
The Kite, de Martin Smatana. Historia sobre la muerte, que seduce y conmueve a espectadores de todas las generaciones.
Lucía en el limbo, de Valentina Maurel. Lucía es una adolescente que decide tomar la iniciativa para perder la virginidad y, además, librarse de unos piojos que la abrasan.
Metamorphosis, de Carla Pereira y Juanfran Jacinto. Debut de los directores. Cuento gótico realizado en ‘stop-motion’ acerca de un treintañero que se enfrenta a una experiencia liberadora la primera noche que su madre pasa fuera de casa.
Les immortelles, de Caroline Deruas. Cuento fantasmagórico pero lleno de color y jovialidad protagonizado por su hija, Lena Garrel. Una tarde en un cementerio es el marco ideal para poner en orden el pasado y exaltar una amistad capaz de traspasar la historia.
Olla, de Ariane Labed. Contundente y vivificante alegato feminista aliñado con ramalazos punk y un desparpajo extremo.
Cavalcade, de Johann Lurf. Film hipnótico, estroboscópico y poético que invita al espectador a proyectar sus sensaciones y pensamientos.
Entropia, de Flóra Anna Buda. Trabajo de graduación de la directora. Sensual exploración de la intimidad de tres mujeres en un universo futurista y surrealista donde insectos, formas y colores ponen en imágenes y conectan sus pulsiones sexuales.
Leaking Life, de Shunsaku Hayashi. Este joven, pero arrollador, animador japonés, propone un viaje entre la figuración y la abstracción mediante un sinuoso juego de texturas y formas ondulantes en una serie de bucles y variaciones que nos remiten a las fugas cotidianas de la realidad que nos proporciona la imaginación.
She-pack, de Fanny Ovesen. Una pequeña fiesta de cumpleaños en una discoteca-piscina revela el lado más salvaje y animal de un grupo de niñas que ya ha dejado de serlo, tras tomar conciencia de su poder como grupo.
Short Calf Muscle, de Victoria Warmerdam. Un día te levantas y te sientes insignificante, pequeño, ridículo ante los ojos de los demás. Un día descubres que eres un gnomo, y que todo el mundo lo sabía menos tú. Un día descubres la condescendencia, la hipocresía, la discriminación, la humillación que vive detrás de las caras sonrientes que te rodean. Ese día queda descrito en este singular corto holandés.
She Runs, de Qiu Yang. Relato donde lo íntimo y lo político se superponen, perfilando una fina crítica a la sociedad patriarcal china, sobre la negativa de una joven adolescente a cumplir con lo que todos esperan de ella.
El infierno y tal, de Enrique Buleo. Relato posmoderno, agridulce y tragicómico, donde conviven lo surrealista y el costumbrismo manchego con total naturalidad. Con una trama ligera y descriptiva, alrededor de la angustia de una mujer que se siente atrapada en un limbo espacio temporal y que solo espera la llegada de un Armaggedon liberador.